Mostrando entradas con la etiqueta saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saludable. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

Queso, crema y yogurth... ¿quién quiere probar?

A partir de hoy, La Familia Natural ofrece a la venta productos lácteos que nos ofrecen nuestros amigos Guillermo y Laura. Son productos orgánicos, aunque sin la certificación... digo, por si para alguien es importante el sello "oficial". ¡Una disculpa con los clientes y amigos foráneos! FedEx ya nos confirmó que pueden transportar nuestras mermeladas, pero creo que los lácteos aún tendrán que esperar.

De acuerdo con nuestra filosofía de vida, no sólo son naturales , sino también productos que nosotros mismos hemos probado y consumimos en casa, porque para nosotros es importante ofrecer y proponer desde nuestra propia experiencia, y no sólo "de dientes pa'fuera".

Como saben, parte de nuestro modelo de mercado incluye no tener local para abatir costos, de modo que ofrecemos hacer una entrega los jueves a la salida de la Escuela Waldorf de Guadalajara (de 1 a 2 pm) y entrega a domicilio a partir de la semana que viene.

Los productos que estaremos ofreciendo son:
Yogurth 1 kg. ------------- $25.00
Queso de mesa 500 gr. ----- $35.00
Queso para fundir 500 gr. - $35.00
Crema 1/2 lt. ------------- $20.00
Panela 500 gr. ------------ $30.00

Estaremos recibiendo pedidos de lunes a miércoles, para entregar jueves y viernes de cada semana. Nos pueden llamar a casa al 1404-7582 o mandar un mail a lafamilianatural@gmail.com escribiendo "pedido" en el asunto.

¿A poco no se antoja una quesadillita?

lunes, 16 de noviembre de 2009

¿Dulces tóxicos? El Malvabón.


Los que somos más viejos, o de fuera de Jalisco, conocemos ésta golosina en otras versiones fabricadas por otras marcas. Malvavón es una porción de 22 gramos de malvavisco, dulce jalea de fresa y cubierta de chocolate... ¡rico! Su elaboración es responsabilidad de Dulces de la Rosa, empresa de gran tradición en Jalisco, se precia de elaborar una gran variedad de dulces y golosinas empleando materia prima de excelente calidad.
¿Qué tan veraz es la etiqueta del Malvavón? ¿Contiene ingredientes cuestionables? Éste es un comentario largo, así que les pido paciencia. Vamos entonces a echarnos un clavado en su envoltura y la información que nos ofrece...

La información al consumidor.
El subtítulo, como se aprecia en la primera foto, habla de "malvavisco, jalea con fresa natural y ¡chocolate puro!" En ése orden, comencemos por el malvavisco. Yo no soy lo suficientemente vieja como para saber de qué se hacían los malvaviscos originalmente, aunque la información que tiene la Wikipedia sobre los malvaviscos habla al respecto. Ya hablaremos de éste componente al analizar los ingredientes, junto con el "chocolate puro".
La descripción de la jalea da pie para la primera duda, pues no tiene el mismo efecto semántico decir que fue elaborada DE fresa, a decir que CON fresa. La primera preposición implica que se incluyeron otros ingredientes aparte de la fresa. Y aún más... ¿hay otra fresa que no sea la natural? Una redundancia como ésta me hace pensar, como dice el dicho, que "explicación no pedida, acusación manifiesta". Y mientras sigo escribiendo, me sigo riendo... ¡fresa natural, por Dios!
Pasemos entonces a revisar los ingredientes.

Los ingredientes.
El empaque lista por separado los ingredientes de cada componente de esta golosina.


Para la jalea: glucosa, azúcar, mermelada de fresa, grenetina, ácido cítrico, saborizante artificial, pectina y colorante rojo allura AC. El primer pero que ponemos es que esto no es una jalea, ya que éstas no son otra cosa que jugo cuajado de fruta. Además, los demás ingredientes dejan mucho qué desear...
  • No conformes con la glucosa, también agregaron azúcar. Diez gramos de los 22 totales corresponden a los carbohidratos relacionados con azúcares, según el cuadro de información nutricional. ¡Es muchísima azúcar! [4]
  • La mermelada de fresa no presenta ningún riesgo, pero sí habría que preguntarse por la necesidad de procesar varias veces la misma fruta. Sería mejor emplearla fresca, o pedir al proveedor de la mermelada que provea jalea, y podrían ahorrarse el resto del proceso.
  • La grenetina y la pectina me provocan las mismas preguntas que la glucosa y el azúcar... ¿para qué incluir los dos, si uno es suficiente? La más obvia es abaratar costos, y éso me ofende como consumidor, pues prefiero pagar un producto más caro, pero de mejor calidad.
  • El ácido cítrico, como ya hemos dicho en otras reseñas, se agrega como conservador y acidulante. Preferiríamos unas gotas de jugo de limón...
  • ¿Saborizante artificial? ¿Pues a qué sabe la mermelada de fresa de su proveedor... a cebolla?
  • Finalmente, el más criticable de todos es el rojo allura, también conocido como rojo 17, E129 o C.I. 16035. Junto con otros colorantes es considerado detonante y agravante de los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención en todas sus variantes. [1] [2]
Para el malvavisco: azúcares, glucosa, grenetina, harina de trigo, almidón de maíz, saborizante artificial y propionato de sodio.
  • ¿De nuevo azúcar y glucosa? [4] Toda una bomba de hiperactividad... pero bueno, se requiere de un azúcar y un gelatinizante para la elaboración del malvavisco.
  • La harina de trigo y el almidón de maíz se han agregado en sustitución de la clara de huevo, que es el ingrediente tradicional para elaborar malvaviscos. ¿Por qué? Porque son más baratos y requieren menos esfuerzos de conservación. Sin embargo, han agregado propionato de sodio, que es un conservador que evita la formación de hongos, como se explica aquí.
  • El riesgo que implican las harinas y almidones estriba en que, para lograr un color blanco y uniforme en el producto, se blanquean con cloro... substancia que hoy en día es reconocida como tóxica y cancerígena.
  • ¿Qué saborizante emplearon? Dudo mucho que sea vainilla. Seguramente usaron vainillina, que es sintética y... ¡claro, es más barata!
Para el chocolate: azúcar, manteca de cacao, licor de cacao, leche entera, cocoa, extracto de malta, saborizantes artificiales y sal yodada.
  • ¿Más azúcar? Estoy sin palabras... [4]
  • Separar la manteca de cacao y la cocoa habla de que no están empleando granos de cacao directamente, lo que implica un paso más de proceso de los ingredientes que resulta totalmente innecesario. La molienda del cacao tostado da por resultado una pasta grasosa que se considera chocolate puro. [3]
  • Si agregaron leche entera, entonces ya es chocolate de leche. [3]
  • ¿Saborizante artificial? Sin comentarios, ofende la inteligencia de cualquiera...
  • ¿Sal? Se agrega para acentuar sabores, lo que sería innecesario si realmente fuera chocolate puro.
No hay más que decir. Si no es simplemente cacao tostado y molido, NO ES CHOCOLATE PURO. Y honestamente, no estoy segura de querer dar licor de café a mis hijos... ¡cómo si todos los otros compuestos artificiales no hubiesen ya sido suficientes!

Otras referencias.
Otros documentos que pueden resultar interesantes para comprender lo expuesto aquí son:
  • [1] Descripción del Rojo allura AC, en aditivosalimentarios.com
  • [2] Descripción del Rojo allura AC en 3dchem que incluye una lista de los países que lo tienen prohibido para el consumo en alimentos y/o para niños. (en inglés)
  • [3] Artículo sobre el chocolate en Wikipedia que explica el proceso al que se somete a los granos de cacao para elaborar chocolate, y lo que en realidad es la cocoa.
  • [4] Sugar: easy greening! de Melissa Breyeren Care2.com, sobre la importancia de cambiar a endulzantes menos procesados, y el impacto ambiental de ésta decisión.

sábado, 7 de febrero de 2009

Se abren las preguntas y respuestas... revisando etiquetas.

Los monólogos no son lo mío. Mayté Thomé, querida (y no muy cercana) amiga y maestra, siempre me dijo que mis procesos cognitivos mejoran cuando hay un interlocutor. Así que aquí va el primer reto de búsqueda y validación de éste 2009.

¿La etiqueta de cuáles productos quieres que revisemos?


La idea sería que :
  1. Ustedes sugieran los productos.
  2. Le tomamos una foto a la etiqueta (me la pueden mandar por mail, o yo la tomo).
  3. Busco información sobre los ingredientes y las alternativas más sanas a ellos.
  4. Publico una entrada en el blog.

Obviamente ustedes pueden buscar por ustede mismos si gustan. Pero, como dije, los monólogos no son lo mío...

:D