Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

La persecución de los sueños

No todas las personas obtienen sus sueños concedidos. Hay personas que incluso jamás se dan cuenta de que han soñado, o de si éstos sueños alguna vez siquiera se acercaron a la ventana de su mundo "real", para ser atisbados aunque fuese por accidente.

Hace unos segundos me entraron ganas de llorar, y aunque aún no percibo de dónde viene, si entiendo por qué. A mis casi 40 años hay una miriada de cosas que aún no he probado, que aún no he hecho o terminado, que aún no he resuelto... no les aburro, lo que típicamente conocemos con el cliché de la mediana edad.

Pero también me doy cuenta que estoy, hoy más que nunca, más allá de la mediocridad de simplemente lamentarme por el tiempo perdido y el otro poco que me queda (aunque uno nunca sabe...). Y tengo ésta certeza porque hoy he visto un sueño asomadito al marco de mi ventana.

Había rondado desde hacía unos días, y pensé que sólo iba de paso, como muchos otros pensamientos e imagenes que pasan por mi mente y no se quedan. Mi déficit de atención me ha hecho acostumbrarme a ésto, al grado de que ya ni siquiera me esfuerzo, en muchos de los casos, por recordar más tarde lo dicho o hecho. Pero ésto no sólo no se ha ido, sino que además ha comenzado a mover mi voluntad, mi sentimiento y mi cuerpo.

Hoy sueño con una casa natural, sencilla y hecha con nuestras propias manos, sembrada en un gran terreno donde podré caminar y contemplar la maravilla del Universo rodeada de hermosas hierbas, arbustos y árboles frutales criados de mi mano y de los que comerán mis hijos. Sueño y no pido mucho. Sólo quiero una vida más simple, con menos prisas y menos agobios económicos, en la que mi sustento realmente dependa de mi y no de un sistema que me obliga a hacer lo que otros quieren de mi, no lo que yo misma espero y deseo para mi.

Otros comparten mi sueño... les dejo una liga como muestra... yo quisiera una casa así.

Mientras tejo una casita para duendes, me despido... ¡buenas noches, buenos días a tod@s!

:D

(Amigos que leen ésto en Facebook, no dejen de hacer comentarios en El Blog de la Familia Natural, que es la fuente original. Los comentarios dejados en Facebook serán migrados al blog a menos que ustedes indiquen lo contrario... ¡gracias!)

sábado, 20 de junio de 2009

El cine, los patanes y el voto...

Hace un rato que volví del cine en Plaza Pabellón. Yo no suelo frecuentar ya sitios "nice", básicamente porque me doy cuenta de que mis elecciones personales de vida me alejan de éste tipo de gente. Quien me conoce de tiempo atrás creerá tal vez que es hipócrita de mi parte, considerando que viví en las afueras de Colinas de San Javier por más de 10 años... Digamos que me ahorro el posible mal rato, y de paso se los ahorro a "ellos".

Pero hoy mis papás invitaron al cine, y las necesidades de horario nos llevaron a la función de las 6:35 pm al Cinépolis de la ya mencionada plaza. Y lo que vi me conflictuó de tal manera, que no puedo hacer más que sentarme frente a mi computadora a escribir al respecto.

Nos sentamos en la sala 6 a esperar que comenzara la función, luego de lograr pasar por una fila de ingreso en la que al menos 5 personas se metieron, argumentando que traían las manos ocupadas, o que la familia ya estaba adentro; el empleado ni siquiera podía verificar que la sala y cantidad de personas fuera la correcta, ya que prácticamente nadie le mostraba sus boletos.

La sala medio vacía, así que pudimos escoger con calma nuestros lugares. El tiempo avanzaba y la sala se llenó apenas un poco más; las primeras cuatro filas permanecieron vacías. Mientras los caballeros salieron por golosinas y bebidas, entraron a la sala tres chiquillos a los que calculo 12 años. Y lo que llamó mi atención, y la de muchos otros presentes, fue que irrumpieron a punta de gritos, jalones de playera y empujones por ser el primero en subir la escalera para buscar lugares. Mi madre les llamó la atención de lejos; nadie la secundó ni dijo nada, pero todos los adultos presentes los pusimos en la mira.

Justo cuando mi madre se disculpaba conmigo por levantar la voz, uno de los chicos pasó por nuestra fila corriendo para encontrarse con una chica que asumo era su mamá o su hermana mayor. Ella les gritoneó quejándose porque aún no habían encontrado lugar. Luego se acercó con una pareja a exigir que se recorrieran para dejarles los lugares cerca de la orilla, pero ellos se negaron, con lo que obtuvieron improperios verbales y la retirada de la gritona, que condujo a sus muchachitos al otro lado de la sala, sólo para sentarlos y preguntarles qué querían. Luego salió a comprarle a los "angelitos" todo lo que pidieron para botanear la peli.

Empezó la película, que disfruté enormemente. Pero en una escena particulamente clara, mi hijo preguntó que por qué estaba rayada la película, y me señaló la esquina inferior derecha de la pantalla. ¿Saben qué vi? Un grafitti, aparentemente elaborado con plumón.

Salimos, y mientras mi tribu salió con sus bolsitas, vasos, asientos y charolas, observamos cómo las butacas estaban llenas de basura. Al caminar por el pasillo, de vuelta al vestíbulo, llamaron mi atención dos grupos familiares. En ambos casos pude observar caballeros vestidos con desesperación por el casual look; señoras con pesqueros, cabello planchadito y uñas de pedrería (seguramente Swarovsky) pero con la mirada perdida, sin siquiera percibir a sus hijos mas que para decirles "fulanito, no corras"; y niños en edad escolar vestidos de marca midiendo a la hermanita para empujarla, al hermanito para pegarle, a la mamá para acusar y al papá para sacarle unos últimos pesos en un helado.

Mientras caminábamos al coche me hice las siguientes preguntas, que ahora comparto con ustedes:
Ésta es la gente que hoy controla al país, ya sea política o económicamente. ¿Éstos son sus valores? ¿Ésta es la muestra que dan de educación, cultura, clase o como guste usted llamar a ése sentido común que nos indica cómo comportarnos en cada espacio?
Ésos niños son los que mañana seránlos empresarios y políticos de México... ¿no le da miedo? A mi sí.
¿Cómo es que el grafitti traspasó la barrera de lo socioeconómico, para posicionarse entre los chicos de clase alta?
¿Cómo es que alguien que evidentemente tiene una vida emocional y espiritualmente vacía, puede conducir adecuadamente los destinos de tantos otros en una empresa o en el gobierno?

Si algo aprendí en el tránsito de mi propia adolescencia es que las trastadas que hacemos de adolescentes hablan clarísimamente de quiénes sómos y cómo vemos al mundo... y en el caso de mis compañeros de aquellos tiempos, veo que ésa esencia permanece más o menos intacta al paso de los años. Si aquel compañero que me manoseó en una fiesta en primero de secundaria hoy se postulara como candidato a lo que sea (que de hecho ya lo hizo) no sólo no tendría mi voto, sino mi repudio absoluto, porque no veo en él nada que me indique que, con el paso de los años, aprendió mejores habilidades en la vida que la verborrea mareadora. Y ésto por poner sólo un ejemplo.

Y luego se asustan de que estemos considerando seriamente el autoempleo, los canales de producción y consumo alternativos, y el voto nulo o independiente... ¡saaaabe!

domingo, 19 de abril de 2009

Celebrando la Pascua


No soy conocida precisamente por mis acercamientos a la Iglesia Católica. Sin embargo, la Celebración de Pascua en la escuela Waldorf de Guadalajara animó mi curiosidad sobre un festejo que, de primera impresión, me había dejado por años con un dejo de nausea por no ser más que una oda a las glorias comerciales norteamericanas.

Los símbolos
Para los que estudiamos comunicación no es extraño hablar de semiótica o de teoría narrativa. Si se me permite explicarme, los comunicólogos entendemos que dentro de una narración hay elementos simbólicos, normalmente intencionados por el autor. De este modo, al presentar en la historia un cierto personaje podemos estar simbolizando una emoción o una posición social, o una situación traumática, haciendo mucho más fácil hablar sobre ello.

Los símbolos del festejo más ancestral de Pascua son cuatro: la liebre, el huevo, el grano (semilla) y el cordero.

La liebre, según se dice en Europa, es capaz de atravesarse para recibir el ataque de un lebrel, protegiendo así a otro miembro de su comunidad. Así, es un excelente símbolo del sacrificio pascual, según la tradición cristiana. La cultura norteamericana se ha encargado de convertirlo en el personaje de la celebración, haciendo que se le convierta en objeto de consumo, más que en un símbolo para reflexionar.

El huevo es un símbolo pagano empleado en Europa y Asia para representar la fertilidad. Al convertir al catolicismo a éstas regiones los sacerdotes pensaron, como en América, que ayudaría a incorporar los elementos ya conocidos por los nativos. Así, el huevo se incorporó como símbolo ahora del renacimiento, del resurgir de la primavera (la vida) venciendo al invierno (la muerte). En muchos lugares se conservó la tradición pagana de decorarlos y obsequiarlos, de esconderlos y encontrarlos como modernos "talentos", o de hacerlos comestibles.

El grano es un símbolo ampliamente usado en la Biblia. Las semillas simbolizan el poder del Creador y la precisión de su Plan, al contener en un pequeño espacio una planta que sobrepasa por mucho su origen. También se usan para hablar de la dificultad para reconocer la buena semilla de la mala, hasta que germinan. En particular se emplea el trigo durante la Pascua, agregando así el simbolismo del pan de la última cena y, por ende, el cuerpo de Cristo.

Finalmente, el cordero es una traducción literal del sacrificio de Cristo en la cruz, pues se dejó capturar y matar sin ser él el responsable del pecado a expiar, como ocurría con un cordero para sacrificio. Éste símbolo es más común en las Primeras Comuniones

El análisis de los símbolos
Resulta inútil hablar con los niños menores de 7 años sobre los símbolos de la Pascua, pues lo más común como adultos es caer en explicaciones extensas y abstractas, incomprensibles para ellos. En cambio, la simple descripción de las características del símbolo da para reflexiones profundas. En nuestro festejo, por ejemplo, hubo frases como "la liebre se deja matar para salvar a otra" o "las semillas son increíbles... ¿puedes creer que adentro de ésta cosita hay un árbol de manzanas?", o incluso "lo importante no es lo que los huevitos tienen dentro, sino divertirnos encontrándolos y rompiéndolos para sacar el confeti".

Sólo con niños mayores de 7 años es que se puede comenzar con explicaciones breves sobre los símbolos, que no tendrán mayor profundidad hasta que lleguen a los 14, cuando el pensamiento lógico ya está desarrollado. Es entonces cuando podremos hablar sobre el profundo significado de la celebración, ya sin la necesidad del símbolo que auxilie a la comprensión.

Bienvenido el ecumenismo
A mis 38, aún no entiendo con claridad el significado profundo de la Pascua. Pero puedo entender, dado mi contexto de comunicóloga y maestra, que se puede acceder a esta comprensión de una mejor manera que la que a mí me tocó.

Hace unos días, explicando a mi papá los preparativos que hacíamos, él argumentó que la Pascua era una celebración más judía que católica. "Para nosotros, éste domingo es de Resurrección", dijo. Pero en el misal de este año aparece como Primer Domingo de Pascua. Me parece que la separación de cultos en éste caso degrada la experiencia pedagógica, pero sobre todo espiritual, de la celebración de Pascua.
En mi muy personal opinión, no es tan importante la forma de celebrar la Pascua, sino que quede en nuestros hijos esta impresión positiva. Así, año con año se familiarizarán con los símbolos e irán profundizando paulatinamente en su significado. En el caso de los católicos, este significado gira en torno a comprender el sacrificio de Jesucristo y sus implicaciones para los cristianos en general. Y si para ésto necesito esconder huevitos, sembrar semillas para que germinen, y contar historias de liebres heróicas a mis hijos de 3, 6 y 9 años... ¡pues adelante!

Y ustedes, ¿cómo celebraron la llegada de la Pascua?

Referencias
La pascua: Su Origen y Verdadero Significado
El origen de la Pascua cristiana
Pascua en la Wikipedia

jueves, 16 de abril de 2009

La polémica de la Texican Whopper

En el transcurso de ésta semana hemos visto y escuchado diversas notas y comentarios en torno a la campaña que la empresa Burguer King lanzó para promocionar su nueva Texican Whooper. Ésta hamburguesa, según la misma campaña, es una mezcla exacta del sazón mexicano y texano.

El embajador de México en España, Jorge Zermeño, solicitó por medio de una carta el retiro de la campaña publicitaria, lo que ha desatado una oleada de comentarios y la consiguiente polémica en torno a las razones para apoyar a uno y otro actor.

En los diferentes sitios que he visitado para documentarme (YouTube, El Financiero y El Economista) he podido leer comentarios de otros mexicanos en torno al asunto, e incluso los de algunos extranjeros. Y ésto me lleva a reflexionar en torno a cómo entendemos hoy en día el sentimiento de pertenencia a la Nación.

¿Es el nacionalismo un concepto obsoleto?
La idea de nacionalismo es propia del llamado Siglo de las Luces, el siglo XIX. Fue el saberse pertenecientes a un grupo diferente a los Españoles lo que hizo a los nacientes Mexicanos alzarse en armas para recuperar el poder sobre su propio territorio. También el nacionalismo animó al pueblo francés a rebelarse de la realeza y tomar la Bastilla, o a Gandhi a reconocerse hindú antes que inglés. En tiempos de dominación, el nacionalismo ha probado ser una excelente tabla de salvamento, por así decirlo. Y los habitantes de aquellos tiempos miraron con orgullo los símbolos que los reunieron, los guiaron en batalla y los llevaron a la victoria.

Sin embargo, los alemanes tendrán, tal vez, una perspectiva diferente y dolorosa. Un siglo después, fue el nacionalismo el que llevó a Hitler a afirmar que la raza aria era superior a otras, y a postular que aquellas deberían ser exterminadas. No hay garantía de que una postura nacionalista tiene las mejores intenciones.

Aún recuerdo el viaje que mi hermana y yo hicimos a Alemania en los noventas. Nosotras no obtuvimos permiso de la SEDENA para coser a nuestras mochilas la bandera nacional que compramos en San Juan de Dios, pero sabíamos que sería un distintivo indiscutible para nuestro equipaje. Aún cuando obtuvimos los permisos necesarios de Guías de México A.C., el "kit de viaje" no incluyó banderas o pines con el escudo. Ya estando en el campamento, recuerdo diversos uniformes que incluían la bandera nacional en algún parche o distintivo... hastq que notamos que los alemanes no portaban mas que una cintilla con los colores de la bandera. Cuando preguntamos, los adultos hablaron del vergonzozo pasado heredado de la Segunda Guerra Mundial, y los jóvenes de la escasa vigencia del nacionalismo como forma de sentirse alemanes. Todo aquello me dejó pensando por meses.

Finalmente, nos sentimos parte de un grupo por las vivencias que tenemos dentro de él. Y el nacionalismo es, sin duda, un concepto caduco para una realidad como la mexicana. Porque si asumimos mi primer enunciado como cierto, la vivencia que cada mexicano tiene varía de una región a otra... no hay una sola forma de ser mexicano, sino tantas y tan diversas como grupos sociales hay. Querer establecer "por decreto" una sola identidad nacional es minimizar la riqueza de nuestra diversidad.

Ahora, también es cierto que la imagen del mexicano en el extranjero está mediada, puesto que hay películas del siglo pasado, nacionales y extranjeras, que nos muestran sombrerudos y en burro. ¿Cómo nos imaginamos lugares lejanos, como la India o Brasil? Como los vemos en los medios, como deciden recortarlo para nosotros en prensa, cine o televisión. Así que no creo que podamos pedir mucho a los publicistas que elaboraron la triste campaña de la Texican Whopper.

¿En qué consiste entonces la polémica ofensa a México?
El uso indebido de la bandera y el escudo mexicanos son regulados por la SEDENA y la Secretaría de Gobernación. Y ésta regulación es tan simple como sigue: no se puede portar la bandera nacional sin permiso, y no se puede deformar de ninguna forma. Así, jamás veremos unos calzones tricolores al puro estilo gringo... a menos que algún conacional migrante malinformado los fabrique y/o los compre, en cuyo caso sería sujeto a sanción administrativa aún estando fuera del territorio mexicano. Ésta sería la ofensa clara y directa que comete la campaña mencionada.

La "otra ofensa", la de la imagen del mexicano frente al texano, es tan subjetiva que no merece, me parece, ni la atención de dedicarle más espacio que éstas dos líneas.

Fuentes para consultar
Burger King revisará publicidad que causó molestia en México - El Financiero
Espera respuesta embajador de la empresa Burger King - El Financiero
Burger King cambiará publicidad ofensiva para México - El Economista
Siguen en España los carteles de la texican - El Universal
Anuncia Burger King en España el retiro de campaña publicitaria - La Jornada
Desaire de comensales golpea a Burger King - Excelsior
Piden diputados "castigo" para Burger King - El Semanario

jueves, 1 de enero de 2009

Multiplica el dinero para arrancar el 2009

Seguramente tú, como muchos de nosotros, te gastaste todo o casi todo el dinero que llegó en diciembre a tu presupuesto familiar. Y ahora te encuentras, como muchos de nosotros, instalado en el primer día del año y preguntándote cómo rayos vas a pagar los gastos de éste mes. Tal vez tu escenario no sea tan dramático, pero al menos el mío sí es terrible...

Te comparto los pequeños pasos que nos han recomendado, o se nos han ocurrido, para sortear de la mejor manera el inicio del 2009.

Recupera la liquidez. Seguramente tienes montones de triques en buen estado que no usas. ¡Véndelos! Anúnciate en cuanto medio conozcas (entre menos sea el costo por anuncio, mejor) incluyendo el mail a los amigos y el comentario en tu perfil de Facebook o MySpace.

Haz trueque. De acuerdo, muchos otros están como tú y yo, con unos pesos en la bolsa y muchos pagos por hacer. Anuncia las cosas que tienes, y ofrece cambiarlas por otras que sí necesites. ¡Que no te de pena!

Multiplica tu dinero. Si tienes o lograste hacer un pequeño excedente, ponlo donde se haga más. Y no me refiero precisamente al banco, que te pagará rendimientos anuales que sólo valen la pena si tienes miles de millones. Estoy hablando de hacer algo que te suba en el tabulador de tu empresa, que te permita adquirir una nueva competencia para el trabajo (el que ya tienes u otro... a como va la vida, no sabemos dónde vamos a acabar trabajando, ¿no?) o mejorar tu equipo de trabajo. Cualquiera de éstas se reflejará, obviamente, en mejor remuneración. Asegúrate de tener un plan, y no elegir "a lo borras". Si eres empleado, consulta con tu empleador para ir a la segura. Algunas ideas podrían ser:
  • Tomar un curso de especialización en algo que ya se.
  • Tomar un curso sobre algo que desconozco por completo.
  • Mejorar o reparar mis herramientas de trabajo.

Reduce tus gastos. No es ninguna novedad, ¿cierto? No tienes que privarte, pero sí gastar con inteligencia. Guillermo López Villegas, consultor y amigo mío, dice que lo primero que todos recortamos son los rubros de entretenimiento y salidas. Pero ésto no quiere decir que los elimines, sino que los rediseñes creativamente. "Los tiempos de crisis son excelentes para las librerías" dice López Villegas. "Leer un libro me provee entretenimiento por un mes, por la misma inversión que me implica una salida al cine". No salgas a comer, mejor construye un grupo de amigos o familia que se reuna a comer con regularidad, y con el compromiso de que todo sea elaborado en casa.

¡No compres a crédito! Aunque ahorita puede parecer tentador, te atará a corto plazo. Compra lo que puedas con lo que tienes, y luego de un minucioso examen que te permita tomar las mejores decisiones.

Pon tus manos a trabajar. La mayoría de nosotros, oh profesionistas, trabajamos ofreciendo servicios o productos "virtuales": proyectos, cursos, consultorías. En tiempos de crisis, éstos no se mueven fácilmente, pues en la percepción del cliente el riesgo es mayor. Así que, ¡por tus manos a trabajar! Convierte tus habilidades en cosas concretas, que tu cliente perciba como seguras y tangibles.

Nos gustaría mucho conocer su experiencias y comentarios conforme avance Enero. ¡Buen inicio de año a todos!

sábado, 27 de diciembre de 2008

¿Amamantar es obsceno? ¡Ay, por favor!

Hoy comenzó la protesta, virtual y presencial, en contra de las acciones ejercidas por Facebook sobre las cuentas de dos miembros de la mencionada comunidad, y según se dice, de muchas otras mujeres. Más de dos mil miembros del grupo "Hey, Facebook, breastfeeding is not obscene!(Official petition to Facebook)" cambiarán sus fotos de perfil por una de una mujer amamantando y/o se presentarán a una sesión de lactancia afuera de las oficinas de la comunidad virtual, en Palo Alto, CA.

La foto de perfil de Kelli Roman, administradora del grupo "Hey Facebook..." junto con Stephanie Knapp Muir, fue eliminada en el verano de 2007 sin advertencia previa, acción seguida de un mail indicando que su cuenta sería cesada de reincidir en el mal uso del sitio, de acuerdo con las políticas de uso de la citada plataforma social. Desde entonces, las discusiones en diferentes medios han girado en torno a la libertad de expresión y el derecho de la compañía a decidir sobre el contenido pubicado por los usuarios.

En mi opinión, hay tres grandes asuntos que aclarar aquí: el concepto de obsceno que Facebook implica en sus políticas, la definición de una plataforma social como espacio público o privado, y el nivel de expertise de los usuarios para restringir el acceso a sus contenidos. Me explico...

En sociología, los espacios pueden catalogarse como públicos, privados e íntimos, de acuerdo a las actividades que se realizan en ellos, pero también de acuerdo al significado simbólico de dichas actividades. El espacio público es aquel en el que ocurren conductas "socialmente aceptadas", donde se da la interacción con los demás y la discusión abierta de asuntos que se considere nos implican a todos. Ahí se da la construcción social de sentido, y es éste sentido socialmente construído lo que permite la convivencia armónica entre los miembros de una comunidad. El espacio privado es aquel que comparten sólo unos cuantos, reunidos en torno a intereses comunes no forzozamente compartidos por el resto de la sociedad, y al que tienen acceso los más cercanos a mi: mi familia, mi pareja y algunos amigos. Finalmente, el espacio íntimo es el que sólo habito yo, en el que ocurre la experiencia individual y que no puede ser compartido mas que de forma verbal.

Las plataformas sociales son, por definición, espacios públicos. Sin embargo, en el caso de Facebook al menos, el usuario puede establecer niveles de privacidad para los contenidos publicados en su perfil. En concreto conozco el procedimiento para publicar notas y álbumes fotográficos: en ambos casos hay opción de hacer visible el elemento para todos los usuarios, sólo mis amigos o sólo yo. Pero no todos los usuarios hacen uso de éstas funciones de privacidad; algunos ni siquiera conocen su existencia o hacen caso omiso por pereza. Sobre éste asunto derivan otro montón de discusiones, como la seguridad de los adolescentes y los casos de secuestro en nuestro Estado, particularmente el del joven Chalita. No es mi intención discutir hacia ésa dirección en ésta nota, pero sí señalar que, aún cuando la empresa tiene derecho a decidir sobre el uso de su espacio virtual, ha ofrecido al usuario las herramientas para proteger su información y, como van las cosas, protegerse de la denuncia de otros usuarios.

Ésto nos lleva entonces de vuelta a Facebook. Establecer políticas de uso que prohiben la publicación de material obsceno, sin definir lo que se entiende por obsceno, es asumir que todos tenemos el mismo concepto de lo que obscenidad incluye, y en un mundo globalizado no hay nada más lejano que la homogeneidad moral. Es crear el caldo de cultivo para la cacería de brujas... o gays, o lactivistas, o que cada quien pueda considerar obsceno... por lo tanto, Facebook tiene la obligación moral de definirse.

La obscenidad, por definición, está ligada a la sexualidad. Según el diccionario Larousse, obsceno es todo aquello "que presenta o sugiere maliciosa y groseramente cosas relacionadas con el sexo". Por lo tanto, yo no considero una asociación adecuada calificar el amamantamiento como un acto obsceno. Al ponerme en los zapatos de quienes califican éstas imágenes como totalmente innecesarias, entiendo que puede ser excitante la sola vista de un seno descubierto, como a otros les excita la vista de cualquier otra parte del cuerpo. Para no perdernos en veladuras, soy de la postura de que la obscenidad está en el ojo de quien mira, no en las imágenes.

Por lo pronto, mi foto de perfil me muestra amamantando a mi segundo bebé, que hoy ya tiene 5 años y fue amamantada por uno y medio. La protesta es un medio válido de mostrar las incongruencias del sistema, y siempre que la causa sea por el bien común, en éste caso no sólo la libertad de expresión, sino la nutrición natural de los bebés, me tienen de su lado. Ya veremos qué dicen las noticias de la noche o el diario de mañana al respecto.

Claudia.

Consulta aquí las notas en Babble, en el Mercury News y en los blogs del New York Times. También las ligas al grupo en Facebook, y al evento en curso.