lunes, 7 de junio de 2010

Queso, crema y yogurth... ¿quién quiere probar?

A partir de hoy, La Familia Natural ofrece a la venta productos lácteos que nos ofrecen nuestros amigos Guillermo y Laura. Son productos orgánicos, aunque sin la certificación... digo, por si para alguien es importante el sello "oficial". ¡Una disculpa con los clientes y amigos foráneos! FedEx ya nos confirmó que pueden transportar nuestras mermeladas, pero creo que los lácteos aún tendrán que esperar.

De acuerdo con nuestra filosofía de vida, no sólo son naturales , sino también productos que nosotros mismos hemos probado y consumimos en casa, porque para nosotros es importante ofrecer y proponer desde nuestra propia experiencia, y no sólo "de dientes pa'fuera".

Como saben, parte de nuestro modelo de mercado incluye no tener local para abatir costos, de modo que ofrecemos hacer una entrega los jueves a la salida de la Escuela Waldorf de Guadalajara (de 1 a 2 pm) y entrega a domicilio a partir de la semana que viene.

Los productos que estaremos ofreciendo son:
Yogurth 1 kg. ------------- $25.00
Queso de mesa 500 gr. ----- $35.00
Queso para fundir 500 gr. - $35.00
Crema 1/2 lt. ------------- $20.00
Panela 500 gr. ------------ $30.00

Estaremos recibiendo pedidos de lunes a miércoles, para entregar jueves y viernes de cada semana. Nos pueden llamar a casa al 1404-7582 o mandar un mail a lafamilianatural@gmail.com escribiendo "pedido" en el asunto.

¿A poco no se antoja una quesadillita?

sábado, 10 de abril de 2010

¡Ya estamos en Etsy!

Seguimos buscando mercados y espacios para nuestros productos y nuestra voz.


Decidí que participar en Etsy sería una buena idea, pues hasta éste momento estamos al alcance únicamente de quienes nos conocen y nos tienen cerca de forma local o regional. Ésta nueva aventura nos permitirá estar disponibles para nuestros amigos más allá de las fronteras mexicanas.

Etsy es una comunidad comercial en la web que se caracteriza por ofrecer a la venta objetos elaborados a mano, en su mayoría creados por "craftivistas" que, a diferencia de quienes se dedican a hacer carpetitas para ocuparse, son personas que desean hacer la diferencia frente al sistema comercial.

La Familia Natural se ubica en el área eco-autosustentable-orgánica de ésta comunidad. Apenas estamos empezando la "mudanza" de fotos y descripciones, pero esperamos pronto tener una amplia oferta de productos.

Aún estoy peleando un poco con feisbuc para que puedan ver nuestras últimas publicaciones desde la pestaña "My Etsy", tanto en mi perfil personal como en el de La Familia Natural, pero al parecer no he tenido éxito por completo. Así que, a la antigüita, aquí está la liga: lafamilianatural.etsy.com

Se aceptan comentarios, sugerencias, cebollazos y otras variedades de comunicaciones... y sin las hacen al blog original (además del feis) estaría todavía mejor... porque acá está lleno de comentarios y el blog original parece pueblo fantasma, jejeje...

:D

viernes, 9 de abril de 2010

Las intermitentes y la redundancia

redundancia.

(Del lat. redundantĭa).

1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea.

2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto.

3. f. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su contenido.


Así define la redundancia la Real Academia de la Lengua Española, que consulto con cierta frecuencia por la Web cuando es necesario

Definitivamente es inútil cuando no aporta nada nuevo... como ésta semana en el programa de televisión "Quién quiere ser millonario". ¿Qué sentido tiene aclarar el lugar de origen de los participantes, cuando todos vienen del mismo lugar? En éste caso la redundancia es innecesaria, necia y chocante.

En cambio hoy por la tarde, al volver de casa de mis papás, circulamos fluidamente por Avenida López Mateos hasta que, al pasar Plaza del Ángel, se ralentizó el tráfico bajo el túnel. Nadie encendió sus intermitentes. Bueno, sólo otro coche y nosotros. Casi puedo escuchar algunas voces más jóvenes, preguntando "¿Y éso qué? Todos pueden ver que más adelante están detenidos."

Al menos para el tráfico motorizado, las intermitentes tienen una función que no debe darse por sentada: indicar que el vehículo que las lleva encendidas no circula de forma normal por la vía. Y la norma la dicta, me parece, el límite de velocidad. ¿Para qué encenderlas? Para avisar al de atrás que bajas la velocidad, o que algo adelante te impedirá circular normalmente en cuanto le alcances. Pero claro, si todos los coches dentro de un tunel encienden sus intermitentes acabaremos todos "lampareados". ¿Qué propósito puede tener entonces?

Si entro al tunel y veo un auto con las intermitentes encendidas, lo correcto sería suponer que tiene un problema, digamos, individual. Es su auto el que no funciona o no avanza, o el conductor el que no puede o no quiere ir más rápido. ¿Pero si son todos, qué me imagino? Que adelante debe haber un buen accidente, desviación o problemón vial, y que por éso no se puede avanzar. ¡Bendita redundancia!

Así que la próxima vez que te encuentres en un congestionamiento vial y seas de los de adelante, de los que si ven lo que está pasando, pondera la situación y enciende tus intermitentes. Esperemos que los demás se sientan apelados en su conciencia cívica, y lo hagan también, para que los prisudos de atrás dejen de rebasar por la derecha a quienes sí encendemos nuestras señales, y bajen la velocidad...

sábado, 27 de marzo de 2010

Y tú... ¿ya estás listo para la Hora del Planeta?






Si, seguramente ya te habrán dicho todos tus amigos escépticos que es pura pantalla, que no sirve para nada. Pero la generación es una de las actividades industriales más "sucias", al estar involucrados el consumo de combustibles fósiles (centrales termoeléctricas) o la invasión de ecosistemas (centrales hidroeléctricas). Incluso los generadores nucleares tienen sus peros, pues aunque inicialmente se trata de energía "limpia", todos conocemos los efectos devastadores de una fuga nuclear, lo que convertiría a ésta forma de generación de energía en la más sucia.

El consumo de energía eléctrica es el último eslabón de una larga cadena de afectaciones que hacemos a la naturaleza. Al dejar de consumir por una hora a escala mundial, las empresas producen menos energía y con ello se beneficia al entorno natural. Éste es el verdadero efecto de una iniciativa como la Hora del Planeta.

Y tú... ¿ya estás listo para la Hora del Planeta?